Comunidades: pared vertical de gorgonia blanca con una barra rocosa paralela con gorgonia roja y coralígeno con grandes agujeros. Inmersión a la deriva.
Fauna: cabrachos, morenas, meros, brótolas; pueden verse águilas marinas y peces luna a finales de primavera. También es posible ver grandes congrios o bogavantes.
La punta rocosa situada en frente de la Cala d'Aiguablava es Cap de Begur. Esta formación es el punto que más se adentra de la península en el Mediterráneo y por ello lo convierte en un lugar muy expuesto a las corrientes y con una gran riqueza.
La inmersión consiste en saltar cerca de la pared norte del cabo y seguir las barras rocosas en forma de 3 paredes que rodean el cabo de norte a sur, siendo la primera la más profunda (unos 37 metros) formada por gorgonias rojas, la segunda (que ronda los 30) formada por roca calcárea y coralígeno y la tercera recubierta de alga calcárea verde. En función de la ruta a elegir, hay que tener en cuenta la acumunlación de nitrógeno, por lo que es una inmersión para buceadores Advanced. La inmersión se realiza a la deriva, de manera que el barquero recoge a los buzos una vez han sacado la boya de señalización y emergen en superficie.
Como fauna, es posible ver algún bogavante, brótolas de gran porte, meros, morenas, algunos nudis de gran tamaño y, en primavera y principios de verano, algún pez luna o el paso de águilas marinas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Puede configurar las cookies o rechazar su uso haciendo clic en el botón «Configurar» o aceptarlas haciendo clic en el botón «Aceptar».
×
Configuración de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Cookies técnicas
Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.
(PHPSESSID, ac_cookies, idioma)
Cookies analíticas
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
(Google analytics)
Cookies publicitarias
Son aquellas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
(Youtube, Google Ads)